26 de septiembre de 2009

Hernando de Magallanes, los Patagones y Tierra del Fuego

En un comentario de la entrada anterior alguien mencionó el viaje de Magallanes, como el primer viaje que corroboró la redondez de la tierra (quien concluyó ese viaje fue Sebastián ElCano, tras la muerte de Magallanes en las Filipinas).
Como ya he contado en la Presentación, vivo en la provincia de Río Negro, en la Patagonia Argentina.
Ahora, recordando mi época de escuela, viene a mi memoria el relato del paso de la expedición por estas tierras... Habiendo zarpado del puerto de Sanlúcar, las 5 naves emprendieron rumbo al Oeste, llegando a las costas de Brasil (hoy Río de Janeiro), continuaron hacia el Sur buscando un paso hacia la ruta de las especias y, arribaron al Río de la Plata -al comprobar que sus aguas eran dulces, ése no podía ser el buscado paso-, continuó la navegación siguiendo la costa en dirección Sur, hasta llegar a la Bahía de San Julián (provincia de Santa Cruz), era el mes de marzo de 1520. Decidiendo pasar el invierno en esa zona, se dedican a recorrer y explorar estos territorios; encontrando unas huellas en el suelo de gran tamaño, le llaman PATAGONES a los dueños de estas huellas, que eran los indios Tehuelches, los que cubrían sus pies con pieles de animales que cazaban, lo que daba por resultado esas grandes huellas. De ahí proviene, hoy día, nuestro nombre de Patagonia. Es la región meridional de Argentina y Chile, que se extiende hasta el Estrecho de Magallanes, el cual la separa de la isla de Tierra del Fuego.
Después de pasado el invierno, de algunos amotinamientos y deserciones entre los tripulantes de la expedición, una de las naves regresa a España y en su viaje de retorno "descubre" las islas Malvinas; el resto retoman el viaje en busca del ansiado paso... El 1 de noviembre de 1520 (día de todos los Santos) ingresan en el estrecho, que así denominan y al cabo de casi 3 semanas, llegan al Mar del Sur, que por la tranquilidad de sus aguas llaman Pacífico. Mientras cruzaban el estrecho, pudieron apreciar numerosas luminosidades, que se distinguían en la costa ubicada a un lado del paso: eran las fogatas que mantenían encendidas (de día y de noche) los habitantes de esa zona, que eran las tribus de los Onas, los Alacalufes y los Yaganes. Los marinos bautizaron Tierra del Fuego a esa área, nombre que conserva actualmente nuestra provincia más austral, cuya capital es la ciudad de Usuhaia -conocida como la ciudad más austral del mundo-.
El viaje de Don Hernando de Magallanes no sólo sirvió para demostrar que la tierra era redonda, sino que fue el origen de los nombres que aún hoy nos identifican y, por los que nos reconocen.

19 de septiembre de 2009

Himno a Goyena

Nosotros te saludamos,
pueblo pequeño y sencillo,
donde el sol pone su brillo
al milenio que se asoma.

Cien años estás cumpliendo,
cien años cumplirás más,
otra será la simiente
que tus calles andarán.

Hoy podemos demostrarte
lo mucho que te queremos,
Goyena pueblo querido
que jamás olvidaremos.

¡Hoy nuestro sueño es deseo
que cumplas cien años más!
¡Goyena pueblo querido
hoy vamos a festejar!

Letra: Dora Alvarez de Conter
Música: Jorge A. Capotosti

16 de septiembre de 2009

El nombre de Goyena

El pueblo lleva ese nombre en reconocimiento a quien fuera Pedro Goyena.
Abogado, escritor y político argentino, periodista, también escribió artículos de crítica literaria, orador y polemista.
Nacido en Buenos Aires el 24 de julio de 1843 y fallecido, en la misma ciudad, el 17 de mayo de 1892. Enseñó Derecho Romano en la Universidad de Buenos Aires y se destacó como periodista, entre otros de la Revista Argentina y Unión, junto a José Manuel Estrada y Tristán Achával Rodríguez.
Representante del pensamiento católico, fue un fervoroso defensor de la doctrina de la Iglesia. Pronunció durante su diputación (1873-1874) memorables discursos sobre la enseñanza laica, el matrimonio civil, etc.
En el Congreso Pedagógico de 1882 sostuvo que la escuela pública común debía ser católica. Se opuso a la Ley 1420 de 1884 de enseñanza pública, gratuita y obligatoria, que estableció la escuela pública laica. En 1885 fue designado vice-presidente primero de la Unión Católica, que era presidida por José Manuel Estrada. También se opuso contra la ley de matrimonio civil sancionada en 1888, sosteniendo que el único tipo de matrimonio que debía ser reconocido por el Estado era aquel realizado y registrado por la Iglesia Católica. Poco antes de morir, se incorporó a la Unión Cívica por su posición contraria al liberalismo laico, representado por Julio Argentino Roca (quien fuera Presidente de la República entre 1880-1886 y, su segunda presidencia entre 1898-1904).
Cuando se funda el pueblo, el 2 de abril de 1902, transcurría el segundo mandato del General Julio A. Roca (quien en 1879 dirigió la Campaña al desierto, llegando hasta la margen N del Río Negro; pero ésa es otra historia, la del exterminio de los indios...)

14 de septiembre de 2009

Plano de Goyena

Para que nos conozcamos, geográficamente hablando, les presento el plano de la planta urbana de Goyena

Las calles están orientadas en dirección NE-SO y NO-SE, siguiendo la dirección de las vías del ferrocarril.

La única vía de ingreso asfaltada es la que viene desde la Ruta Nacional 33, a 17 km, que une con Bahía Blanca (hacia el S) y Pigüé (hacia el E), donde fueron tomadas las fotografías.








Las otras vías de ingreso, son caminos de tierra, desde 17 de Agosto y Puán (ésta última en algunos mapas aparece como pavimentada, pero en realidad nunca lo estuvo).

9 de septiembre de 2009

09.09.09

Hoy es un dia especial para mí. Hoy 09.09.09 (curiosa fecha de inicio como la del el Zarzal) es el dia que este blog se enlaza en la página de La Zarza, pueblo de mi abuelo.
Aunque con Manolo, hemos practicado en el funcionamiento del blog, es hoy cuando se hace público. Por este motivo y aunque sea repetirme os digo: ¡Bienvenidos!